La eficiencia energética representa la base para un desarrollo sostenible al mejorar de forma significativa y constante el uso de los recursos. En el contexto global actual estas mejoras representan a su vez una de las mayores áreas de oportunidad para reducir a corto plazo los gases de efecto invernadero (GEI), al mismo tiempo que se crean empleos y se permite el desarrollo de proyectos con inversiones y retribuciones significativas.
El desarrollo en eficiencia energética implica una mejora en la producción por unidad de energía utilizada. Permite generar diversas soluciones que van desde fomentar una cultura de ahorro energético y cambio de hábitos de uso en hogares o capacitación del recurso humano en el uso eficiente de equipos, hasta adquisición de equipos de alta tecnología y nuevas líneas completas eficientes de producción. Las oportunidades de mayor potencial para ahorrar energía típicamente se presentan en el rediseño de sistemas completos que son intensivos en uso de energía (motores e iluminación) pudiendo combinar varias tecnologías para disminuir la potencia de los equipos requeridos.
Cogeneración
(3) DAI, Estudio de Mercado de Eficiencia Energética de México.
Variadores de frecuencia y motores eficientes
Aislamiento Térmico

Eficiencia en iluminación
En términos de eficiencia energética la iluminación está siempre presente, la tecnología con mayor potencial en los sistemas de iluminación son los LEDs (diodos emisores de luz), por el ahorro de energía que su uso genera y su larga vida. Sin embargo, por lo que la tecnología fluorescente sigue siendo una buena opción, especialmente las lámparas fluorescentes compactas y las lámparas lineales T8 y T5, es por su equivalencia, calidad y buenos resultados en el reemplazo de lámparas incandescentes y de aditivos metálicos en lo que se refiere a su resultado lumínico. Los diodos emisores de luz son actualmente insuperables en términos de eficiencia, siendo que un LED de 10 watts puede alcanzar un rendimiento comparable al de una lámpara de 75 watts⁴. Aun así, de existir requerimientos de alta luminosidad, los LEDs no siempre satisfacen esta necesidad a un costo accesible.
Los ahorros que se generen dependerán de las condiciones y uso del equipo, teniendo así una variación entre el 5% y 10% de ahorro en el consumo para iluminación.⁵
–
(4) DAI, Estudio de Mercado de Eficiencia Energética de México.(5) Indicadores de Eficiencia Energética en México.
Calidad de la energía y corrección de factor de potencia
Algunas de las cargas eléctricas en una planta son de carácter reactivo y requieren cierta cantidad de energía adicional (energía reactiva) a la que produce el trabajo (energía activa) a causa de la presencia de embobinados, principalmente en motores, transformadores, balastros electromagnéticos, etc. Este carácter reactivo obliga que junto a la potencia activa (KW) exista una potencia llamada Reactiva (KVAR), las cuales en su conjunto determinan el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. A la relación entre potencia activa y reactiva se le conoce como Factor de Potencia (FP).
Para que el sistema sea eficiente, el factor de potencia deberá ser cercano al 100%, es decir, la potencia reactiva suministrada por la red deberá ser mayor a la energía activa producida por los equipos. Las principales desventajas del flujo de potencia reactiva a través de las redes son:
- Disminución de capacidad de transporte de potencia activa.
- Aumento de las pérdidas.
- Deterioro del perfil de tensión y, por tanto, de la calidad de servicio.
- Disminución del límite de seguridad para colapso de tensión.
- Sobre costos en la operación, por des-optimización en el despacho de los recursos de generación.
Sistemas de gestión de energía
Los principales impulsores para incorporar la gestión de la energía son la seguridad energética, el desarrollo económico y la competitividad, el cambio climático y la salud pública. Es en este contexto que surgen diversas políticas públicas orientadas al ahorro y uso eficiente de la energía, algunas de las cuales sirven para incentivar los Sistemas de Gestión de Energía (SGEn)⁶.
Un SGEn puede definirse como una metodología para lograr la mejora sostenida y continua del desempeño energético en las organizaciones en una forma costo efectiva.
Se estima que la norma, dirigida a una amplia aplicabilidad a través de los sectores económicos nacionales, podría influir hasta en un 60% del consumo de energía del mundo.
Un SGEn aporta los beneficios siguientes a las organizaciones:
- Ayuda a identificar, priorizar y seleccionar las acciones para la mejora del desempeño energético, con base en su potencial de ahorro y el nivel de inversión requerido.
- Reduce costos al aprovechar al máximo los recursos energéticos.
- Impulsa la productividad y el crecimiento (mayor aprovechamiento, menor desperdicio).
- Promueve las mejores prácticas de gestión energética.
- Asegura la confianza y calidad de la información que se utiliza para la toma de decisiones.
- Facilita la integración de sistemas de gestión ya existentes.
- Desarrolla capacidades en la organización.
- Genera una cultura organizacional orientada a la gestión de la energía.
Modelos ESCO
- Capacidades técnicas y experiencia realizando proyectos de eficiencia energética y conocimiento de los últimos equipos, tecnologías y sistemas eficientes.
- Capital para realizar las inversiones.
- Apoyo legal especializado.
Mecanismos de Implementación⁷
- Ahorros compartidos.
- La ESCO garantiza un ahorro energético.
- El cliente y la ESCO se reparten un porcentaje predeterminado del ahorro de energía.
- La ESCO asume el riesgo de rendimiento y riesgo de crédito.
- El financiamiento del proyecto queda fuera del balance del cliente.
- El equipo es de propiedad de la ESCO mientras dure el contrato.
- Ahorros garantizados.
Se garantiza la cantidad de energía ahorrada, siempre que las operaciones del cliente se mantengan en las condiciones pactadas en el contrato. El cliente asume el riesgo de crédito y si los ahorros reales están por debajo de los garantizados, la ESCO debe pagar al cliente la diferencia.
Contrato de desempeño
¿Te gustaría conocer cómo una ESCO podría beneficiar a tu proyecto? ¡Escríbenos!