La Asociación Mexicana de Empresas en Eficiencia Energética (AMENEER) surge en el 2012 a partir de la necesidad de agrupar a las empresas que se dedican a ofrecer servicios y equipos relacionados con la eficiencia energética (EE). Entre ellas, destacan las que ofrecen servicios de cobro por desempeño, es decir, Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) o ESCOs por sus siglas en inglés (Energy Service Companies).
¿Qué son las ESCOs?
Las ESCOs buscan mejorar eficiencias en el desempeño energético o lograr una disminución en los costos de energía de sus clientes, con una retribución económica por la implementación de mejoras en la eficiencia energética. Las ESCOs brindan servicios especializados que se ejecutan en las instalaciones de un usuario determinado. Su objetivo principal es el ahorro de energía a través de la implementación de medidas que permitan mejorar el desempeño energético o la producción de energía, muchas veces con fuentes renovables.
El modelo de negocios permite financiar los servicios a partir de los ahorros obtenidos, de manera que el cliente consigue optimizar su gestión e instalaciones a mediano y largo plazo mediante las inversiones obtenidas a través de dichos esquemas.
Las ESCOs tiene diversos esquemas de trabajo, pero principalmente se enfoca en dos: [1]
- Modelo de ahorros compartidos: Generalmente, la ESCO realiza la inversión e instalación del equipo a cambio de compartir un porcentaje del ahorro generado, normalmente es la mayor parte del ahorro la que corresponde a la ESCO, ya que implica la amortización de la inversión. La ESCO después de un periodo de tiempo definido se retira del proyecto y le cede la propiedad del equipo a la empresa, quien a partir de ese momento se queda con la totalidad del ahorro.

- Modelo de ahorros garantizados: Por lo general, es la empresa quien realiza la inversión y requiere que un tercero garantice el desempeño del proyecto con base en su experiencia, por haber realizado la recomendación de la tecnología, ingeniería e instalación del proyecto. En este alcance está también la ejecución del proyecto. [2]

Surgimiento
Las primeras ESCOs se fundaron a principios de la década de 1980 con la misión de desarrollar y ejecutar programas de eficiencia energética, reforzados con un financiamiento adecuado y un método de retorno de inversión basado únicamente en los ahorros generados por los mismos proyectos. Actualmente, existen ESCOs en todo el mundo presentándose como una opción importante para detonar la eficiencia energética en distintos sectores, como son: industrial, de comercio, de servicios y público. Desde entonces, el acuerdo contractual desarrollado entre la ESCO y el cliente ha sido denominado Contrato de Servicios Energéticos por Desempeño (ESPC por sus siglas en inglés).
- Ventajas de las ESCOs
- Libera de capital al cliente.
- Proyectos con amplitud de tecnologías y medidas.
- Aceleran el proceso de implantación de los proyectos y procesos.
- ESCO cobra vs. el ahorro / garantía y certeza de resultados y ahorros.
- Otras ventajas:
- Ofertas de servicios integrales que abarcan la identificación de oportunidades de ahorro, la implementación de medidas de eficiencia energética, hasta la verificación del ahorro logrado mejorando el desempeño energético.
- Ofrecen certeza y calidad de lo implementado, al compartir el riesgo técnico a través de los contratos ESPC, frente a la posibilidad de no lograr los ahorros con sus clientes, el esquema está planteado como un ganar-ganar para la ESCO y el cliente.
- Proporciona asesoría en acuerdos de financiamiento de los proyectos de inversión, ya sea mitigando el riesgo técnico del proyecto mediante el apoyo a sus clientes en la preparación de la solicitud de préstamo o incluso ofreciéndoles financiamiento directo, además de sus servicios.
Una parte fundamental en la implementación de este tipo de esquemas es la medición y verificación (M&V) del desempeño del proyecto, para ello se han identificado distintos métodos para realizarlo, a continuación se presentan algunos de ellos:

En la época actual, sobre todo en el país, creemos fundamental encontrar este tipo de esquemas, que permitan repartir costos y garantizar certeza técnica en los proyectos, generando ahorros y causando un impacto benéfico en la mitigación del cambio climático; la eficiencia energética es la clave para lograrlo.
Por ello, es de suma importancia impulsar el mercado de las ESCOs generando proyectos de eficiencia energética, sin embargo, aún se deben mitigar algunas barreras y superar algunos retos presentes en el mercado, como son los plazos de los contratos, la necesidad de tasas internas de retorno altas en las empresas y contratos complejos para los usuarios.
Conforme se desarrolle el mercado los aspectos como el flujo de información, el historial de proyectos exitosos y el involucramiento de otros actores que logren complementar el trabajo de las ESCOs permitirán mejorar la información disponible y la toma de decisiones sobre las inversiones en este mercado.
Para mayor información acércate a la AMENEER, donde contamos con casos de éxito en implementación de distintos proyectos, con clientes satisfechos que han logrado importantes ahorros en su consumo y mejorado notablemente su desempeño energético. ¡Contáctanos!

Daniela Méndez
Gerente de la AMENEER
Daniela es maestra en Gestión Ambiental y Planificación Territorial por la Universidad de Barcelona y cuenta con una especialización de política energética por la FLACSO. Actualmente, es Gerente de la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER), donde impulsa diversos proyectos de eficiencia energética en distintos sectores privados y públicos.
[1] Padilla, Alberto, (2018) El Modelo ESCOs.
[2] Energía Hoy, (2015) Las ESCOs y la Cultura de la optimización de energía. Consultado en: https://energiahoy.com/2015/01/02/las-escos-y-la-cultura-de-la-optimizacion-de-energia/
[3] Vieira, A.,Rojas N., (2017) El modelo de negocio ESCO y los contratos de servicios energéticos por desempeño. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC, EEUU.
Escrito por Manuel de Diego Olmedo y Daniela Méndez Bellamy