Desde hace 30 años, en México se han desarrollado planes y programas para mejorar el consumo y ahorro de la energía en los sectores doméstico, comercial e industrial, incluyendo a las dos empresas productoras de energía del gobierno federal: Petróleos de México (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estas medidas han contribuido a la evolución en el comportamiento de la demanda provocando ahorros sustanciales y promoviendo la eficiencia energética del país. A pesar de esto, el potencial existente es todavía de gran tamaño, lo cual plantea buenas oportunidades.
Según estimaciones oficiales del Gobierno Federal, en un periodo de 15 años hay posibilidad de ahorros sustanciales en el rango de 37,497 GWh, con grandes oportunidades en todos los sectores, sobre todo en los sectores residencial e industrial.

Basándonos en el documento X las oportunidades de aprovechamiento de Eficiencia Energética es de US $10,563 a US $12,294 millones.
El ahorro y eficiencia energética puede alcanzar reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera a bajo costo, convirtiéndose en un elemento de estrategia de desarrollo sostenible indispensable.
Tiene como objetivo identificar oportunidades para lograr el óptimo aprovechamiento de la energía y así generar ahorros. Este programa tiene como base metodológica la Curva de Eficiencia Energética, la cual muestra las variables que ofrecen el mayor potencial de reducción de emisiones con el costo más bajo.
Esta curva arroja los siguientes rubro: transporte, iluminación, equipos del hogar e inmuebles, cogeneración, edificación, motores industriales, bombeo de agua. La “Curva de Costo de Abatimiento”, la cual muestra en términos de costo, qué rubros presentan mayor oportunidad para la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI’s) y menor costo en su implementación, en otras palabras, con los mayores ahorros.
En la actualidad existen 22 Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), de las cuales 16 están vinculadas con el consumo de energía eléctrica y 6 con procesos térmicos. Con las NOMs vinculadas a energía eléctrica, se obtienen ahorros equivalentes a 15,775 GWh, evitando la emisión de 12.8 millones de toneladas de CO2 equivalente. Con las normas de eficiencia térmica se logró un ahorro de 6 millones de barriles equivalentes de petróleo, dejando de emitir 1.97 millones de toneladas de CO2 equivalente. Estas cifras consideran las acciones de normalización de eficiencia energética, efectuadas en los sectores industriales, comerciales, residenciales y de servicios públicos en México.
